Propiedades dela miel

Propiedades dela miel

Propiedades de la miel pura

Miel de las colmenas del Jardín Creative Commons - Reconocimiento (BY): Steffan John Las propiedades antibacterianas de la miel se registran y utilizan desde hace miles de años, desde los apósitos para heridas a base de miel hasta los medicamentos orales. Se ha demostrado que la miel tiene muchas propiedades terapéuticas en la cicatrización de heridas, al alterar la respuesta inmunitaria y actuar como antiinflamatorio.

La actividad antibacteriana de la miel sin procesar se debe a la combinación de diferentes factores antibacterianos. Esto incluye un bajo contenido de agua unido a un alto contenido de azúcar, así como la presencia de otras sustancias químicas, como el peróxido de hidrógeno. Algunas de esas sustancias químicas son fitoquímicas, derivadas de las plantas de las que se alimentan las abejas para elaborar la miel. La miel de Manuka, procedente de Nueva Zelanda, es conocida por su gran actividad antibacteriana, cualidad que obtiene del arbusto de Manuka, Leptospermum scoparium, que utilizan las abejas.

Este estudio de la Dra. Jenny Hawkins utilizó códigos de barras de ADN para investigar estas propiedades medicinales de la miel derivadas de plantas. A partir de miel donada por apicultores de todo Gales, se analizaron muestras y se comprobó su actividad antibacteriana contra la infección hospitalaria SARM. Los factores que hacen que la miel sea genéricamente antibacteriana se neutralizaron para permitir la acción exclusiva de los compuestos derivados de plantas. Las mieles que mostraron actividad antibacteriana en esta fase se analizaron mediante códigos de barras de ADN.

  La miel de flores estriñe

¿Es buena una cucharada de miel al día?

La recomendación para una persona sana, sin problemas de peso, y que no base su dieta en un consumo excesivo de azúcares sería tomar como máximo una cucharada pequeña de miel al día. Esto equivale aproximadamente a entre 10 y 12 gramos de miel.

¿Cuál es la propiedad física de la miel?

El estado físico de la miel:

Aunque lo más habitual es encontrar la miel como un líquido viscoso y muy pegajoso, la naturaleza sobresaturada de la solución hace que la miel también pueda adoptar un estado semisólido conocido como miel cristalizada o granulada.

Propiedades de la miel para la piel

La miel es uno de los alimentos más puros y naturales y con mayor cantidad de beneficios sobre nuestra salud, pero su consumo debe ser moderado. Te contamos cuál es exactamente la cantidad diaria de miel que se recomienda tomar.

Desde Maes Honey te vamos a recomendar tomar miel de forma consciente y responsable con tu organismo. Como cualquier alimento, una ingesta excesiva de miel tiene sus consecuencias, especialmente en una sociedad que abusa del consumo de azúcar.

La recomendación para una persona sana, sin problemas de peso, y que no base su dieta en un consumo excesivo de azúcares sería tomar como máximo una cucharada pequeña de miel al día. Esto es, aproximadamente entre 10 y 12 gramos de miel. Está claro que todo dependerá del tipo de dieta de cada persona y de la cantidad de azúcares que se tomen diariamente.

Otro factor que también puede variar la cantidad diaria recomendada de miel es el ejercicio físico que se realice, el metabolismo de cada persona y si padece alguna enfermedad o dolencia que la miel pueda ayudar a tratar.

  Recetas de pestiños andaluces con miel

Propiedades de la miel en la cicatrización de heridas

Entre las posibles alternativas se considera la miel, que es natural, no tóxica y con amplio espectro de acción. Podría ser un prometedor sustituto o complemento de los agentes antimicrobianos, pero algunos factores limitan su uso. La aplicabilidad clínica de la miel se ha visto obstaculizada por el conocimiento incompleto de la actividad antimicrobiana y la falta de mecanismos precisos para determinar el tipo de actividad de la miel, las variaciones de la miel y su coste en algunos países [2, 7].

Desde el punto de vista terapéutico, nunca se insistirá lo suficiente en la importancia de la actividad antimicrobiana de la miel, sobre todo en circunstancias en las que las respuestas inmunitarias del organismo pueden ser inadecuadas para eliminar la enfermedad o la infección. En otras palabras, la miel ha demostrado tener una actividad antimicrobiana eficaz contra microorganismos patógenos y no patógenos (como bacterias, levaduras y hongos), incluso frente a aquellos microorganismos que han desarrollado resistencia a muchos antibióticos. El efecto antimicrobiano de la miel puede ser bacteriostático o bactericida, dependiendo de la concentración utilizada [4, 11]. No obstante, sus potenciales se han atribuido a variables específicas como la alta osmolaridad (baja acción del agua), el bajo pH (acidez), el peróxido de hidrógeno (H2O2) y los componentes no peróxidos [12, 13].

Qué es la miel

La miel es una sustancia dulce y viscosa elaborada por varias abejas, de las cuales las más conocidas son las abejas melíferas[1][2]. La miel se elabora y almacena para alimentar a las colonias de abejas. Las abejas producen miel recolectando y refinando las secreciones azucaradas de las plantas (principalmente el néctar de las flores) o las secreciones de otros insectos, como la melaza de los pulgones. Este refinamiento tiene lugar tanto en el interior de cada abeja, mediante la regurgitación y la actividad enzimática, como durante el almacenamiento en la colmena, a través de la evaporación del agua que concentra los azúcares de la miel hasta hacerla espesa y viscosa.

  Como se hace la miel de flores

Las abejas melíferas almacenan la miel en la colmena. Dentro de la colmena hay una estructura de cera llamada panal. El panal está formado por cientos o miles de celdas hexagonales, en las que las abejas regurgitan la miel para almacenarla. Otras especies de abejas productoras de miel almacenan la sustancia en estructuras diferentes, como los tarros de cera y resina que utiliza la abeja sin aguijón[1][2][3].

La miel para consumo humano se recolecta en colonias de abejas silvestres o en colmenas de abejas domesticadas. La miel producida por las abejas melíferas es la más conocida por los humanos, gracias a su producción comercial y disponibilidad en todo el mundo[4] La cría de abejas se conoce como apicultura, mientras que el cultivo de abejas sin aguijón suele denominarse meliponicultura.

Subir
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad